martes, 10 de septiembre de 2013
UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO. Versión de Luna Miguel y Laura Rosal.
Una noche, senté a la Belleza sobre mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la insulté.
Me defendí de la justicia.
Me escapé. ¡Brujas, miseria, aversión: a vosotras os fue confiado mi tesoro!
Conseguí que desapareciera de mi espíritu cualquier esperanza humana. Sobre cada alegría, para estrangularla, salté sigilosamente como una fiera.
Llamé a los verdugos para morder, mientras fallecía, la culata de sus fusiles. Invoqué a las plagas para ahogarme en la arena, en la sangre. La desgracia fue mi dios. Me revolqué en el fango. Al aire del crimen me sequé. Y me burlé de la locura.
Y la primavera me trajo la absurda risa del idiota.
Sin embargo, en las últimas horas, cuando me encontraba a punto de palmarla, decidí buscar la llave de un antiguo banquete, por el que tal vez recobraría el hambre.
La caridad es esa llave. ¡Esta es la inspiración que demuestra que he estado soñando!
“Siempre serás una hiena, y esas cosas…” exclama el demonio que me coronó con tan benévolas amapolas.
“Vence a la muerte con tus apetitos, tu egoísmo y todos los pecados capitales.”
¡Ya he tenido suficiente! Pero, querido Satanás, se lo ruego, ¡relájese! A la espera de pequeñas cobardías atrasadas arranco para usted, que ama en el escritor la ausencia de facultades descriptivas o instructivas, unas pocas hojas repugnantes de mi cuaderno de condenado.
UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO.
Versión de Luna Miguel y Laura Rosal.
jueves, 8 de marzo de 2012
[Perfil izquierdo], poema del PREBOOK de Sara Herrera Peralta.

[Perfil izquierdo]
Los rizos y el peinado
sobre los ojos,
sobre la espalda
y el tenue reflejo
del cristal de una cámara.
Los filtros suavizan el espectro, los fantasmas,
el ángulo se agiliza y tu voz
se dirige
a propósito
hacia mis formas.
Para ser triste
tuve que vestirme con ropas diferentes
y esforzarme en mirar de un lado más que del otro,
para ser triste y estar nostálgica
debí saber qué postura encarna la emoción
de una actriz porno.
Los símbolos, el crucifijo, las luces:
mis ojos tienen el perfil izquierdo de mi rostro
y Arthur Edeson los inclinó
volviéndolos más lentos, más grises.
Como Frankenstein en el 31,
las versiones son caras y vertientes,
inclinaciones del mundo y de las épocas,
el miedo a ser yo misma
en una película con carrete en blanco y negro.
Los ojos del filtro gaussiano y los algoritmos matemáticos,
la mezcla entre los píxeles y la imagen menos nítida
parieron al Adobe Photoshop y al retoque
de revistas y cirugía de las mujeres y los hombres
de corcho y gomaespuma.
Mis ojos son el espacio bitmap de la película,
la sola capa certera, el manejo, la interfase,
el manual de instrucciones.
Mis ojos son los ojos del fotógrafo,
el visor de imágenes del objetivo:
yo misma ante el encuentro
al principio de todo.

[Mamá era Ilsa Lund al principio de todo]
Sara Herrera Peralta
PREBOOK Nº 1
Cangrejo Pistolero Ediciones
jueves, 17 de noviembre de 2011
Un poema de Luna Miguel, de su libro PENSAMIENTOS ESTÉRILES traducido al italiano.
Tuesday, 8 November 2011
Ho un seno più grande dell’altro.
Gli uomini mi accarezzano
il più
sporgente.
Che furbi.
Penso.
È l’istinto animale.
Il mio petto
il mio seno
la mia tetta violacea di morsi
di freddo
d’imperfezione.
Solo tu sei perfetto
solo lui,
vi dico,
cuore unto,
preferisce l’odore di merda
a quello della
varichina
lui
ed il perfetto difetto
del suo caldo mento
della sua calda carezza
del suo sterile ti amo
LUNA MIGUEL
Fuente: BAREFOOT
miércoles, 30 de junio de 2010
ELLAS SE MASTURBAN, proyecto e ilustraciones de Ana Arcas, poemas de Nuria Mezquita

Dedicioso, en todos sus vértices. Profundo, en su superficie. Espectacular cuando se abre.
ELLAS SE MASTURBAN
La auténtica verticalidad
comienza en mi barbilla,
se pasea por mis piernas
y acaba en un pequeño alarido.
-------------
Voy a dar un paseo – dijo.
Llenó la bañera
y estuvo caminando
toda la tarde.
-------------
ELLAS SE MANSTURBAN
Proyecto e ilustraciones: Ana Arcas
Poemas: Nuria Mezquita
Ed.: Cangrejo Pistolero Ediciones
Páginas: 84
Colección: Edición de Arte
Encuadernación: Tapa dura
lunes, 28 de junio de 2010
DIARIO DE UN GATO NOCTURNO, de Javier Gato

NANA DEL CHAPERO
Duérmete en mis garras, pequeño príncipe solitario.
Abraza fuerte mi carne pecadora,
sobada,
y sueña húmedamente con mi libertinaje.
Olvida tu vida vacía, los sinsabores de tu trabajo
tu casa tan limpia, tu mente tan blanca,
tu mujer tan sufrida,
tus hijos tan callados.
Yo alisaré tus arrugas con mis uñas,
yo te endulzaré la garganta dándote a beber
mis maullidos.
Los gatos que caminan por tenebrosos callejones
te protegeremos esta noche, mi pequeño cliente.
Acurrúcate en el sofá con el felino callejero
y déjate regalar las caricias
que a mí nunca me han dado.
Agárrate bien a mi pecho, pequeño cliente
emborráchate de mi sangre, que tiene el sabor
De la vida que no se nombra,
de los olvidados porque dormimos de día,
de los que nunca tendremos tu dinero,
ni tu traje,
ni tu corbata.
Duérmete, yupi hermoso,
duérmete o vendrá el foro de la familia
y te meterá en su sucio saco.
Descubre, mientras te ronroneo al oído,
tu parte más ácida y oscura.
Mañana te despertarás solo, como un gato más,
con XXX euros de menos en la cartera.
Regresarás a tu casa y le dirás a tu mujer
que fuiste a por tabaco.
Y cuando caiga otra vez la noche,
pobre príncipe sin trono,
combatirás el frío de tu cama de 2 x 2
soñando con mi silueta,
saltando entre los tejados
un poco más magreada,
un poco más negra,
un poco más disoluta.
DIARIO DE UN GATO NOCTURNO, de Javier Gato.
Prólogo: María Eloy-García
Epílogo: Elena Medel
Ilustraciones: Adolfo Arenas Alonso
Colección, Poesía Ilustrada, Nº 10.
2009
Cangrejo Pistolero Ediciones
viernes, 25 de junio de 2010
Cangrejos al Sol, ANTOLOGÍA

Marga L. Morales
TÓMBOLA
Camina la niña
como si los días se pudieran
guardar en el bolso:
"Busco licencia para hacer portátiles mis ojos",
desinflando un cactus sus recuerdos:
"¿Podría instalarme un interruptor en el alma?";
automático el paraguas al llorar
heladas las lágrimas tras sus cuatro capas
nieve que derrite el orgullo sin regar.
Camina la niña
como si sólo existiera una manta
pelea cada noche por alcanzarla
alzando las manos al blanco techo
como si el cielo fuera a ser siempre negro,
cosiendo las nubes a sus ropas
por si el algodón de su almohada roban
los fumigadores del instinto materno;
óvulo de plástico resentida la semilla
ternura comprimida contaminada la carne
derechas las curvas la frialdad como docente.
Carmen Gusanillo
Sesión continua (el cine de verano)
Adivina quién viene a cenar tomates verdes fritos la noche de la iguana:
el bueno, el feo, el malo, Indiana Jones y la última Lolita.
El vecino del quinto, con faldas y a lo loco,
pudo reinar, pero sabia demasiado.
A pleno sol dos hombres y un destino rigurosamente vigilados
las prefieren rubias.
El tercer hombre, sólo ante el peligro, recuerda
las amargas lágrimas de Víctor o Victoria
(ese oscuro objeto del deseo) que el viento se llevó.
Haz lo que debas el día de la bestia que mece la cuna.
La gata sobre el nido del cuco
vestida para matar con la chaqueta naranja metálica y mecánica,
toma el dinero y ciento un diamantes para desayuno.
¡Qué noche la de aquel teléfono rojo en el silencio de las galaxias!
Baile básico, fiebre de los sentidos, atracción del sábado,
imperio de los vampiros, instinto fatal…
los corderos bailando con lobos el último tango en mi hermosa lavandería,
los poetas muertos entre las flores al borde de un ataque de nervios.
Victoria Moreno
GIVE ME
Dame un abrazo,
de ésos, de los que no sabías
cuánto los ansiabas
hasta que los recibes.
Dame un beso,
de ésos, equivocados,
sin intención o repercusión alguna.
De ésos, fugaces,
que despiertan el oscuro día.
Dame una caricia,
de ésas, rápidas y furtivas,
debajo o encima de la mesa.
Dámelo todo.
Pero no me digas fecha ni hora alguna.
La muerte recae en lo estático y monótono.
Dame la sorpresa de estar viva.
CANGREJOS AL SOL, edición al cuidado de Nuria Mezquita y Antonio G. Villarán. Ilustra Angelino Carracedo. Colección Pequeños Tesoros del Reino de Taifas, Nº 0.Cangrejo Pistolero Ediciones, 2010.
martes, 22 de junio de 2010
ESTIBADOR DE SOMBRAS, de José Daniel García

(raro)
Ella dijo…
–Eras como un suspiro en un cuadro de Munch.
La sombra sin alumno del recreo.
El chaval de uniforme transparente
que se deja el pijama
bajo la ropa.
–Todos tus compañeros conocían
el consejo de Freud,
“apalear al loco mientras duerme”;
hice lo propio, niño. Era cuestión
de supervivencia.
–Y aunque ahora te camufles
bajo un grueso foulard de fibra óptica,
no hay lentes graduadas que corrijan
las gotas de marrón
melancolía
que oscurecen el iris de tus ojos.
Ese velo de luz contaminada,
¿desde cuándo gotea?
–Me das pena, muchacho.
Deberías hacerte una biopsia
de glándula pineal.
Acabado el café,
nos besamos. Corrijo: la besé.
Rectifico: intenté darle un beso
mientras se limitaba a sonreír
formando una frontera con los dientes.
Guardé mi lengua y la mastiqué un poco.
Cada uno a su casa.
ESTIBADOR DE SOMBRAS, de José Daniel García.
Prólogo: Luis Antonio de Villena
Ilustra: Antonio R. Montesinos
Colección Cuaderno Caníbales, Nº 4
Año: 2010
CANGREJO PISTOLERO EDICIONES
martes, 8 de junio de 2010
Alicia Ícaro, de Sofía Rhei, del libro ALICIA VOLÁTIL

Alicia Ícaro
Perder pie
y caer hacia dentro:
el agujero me engulle con el aliento de las leyes de la naturaleza.
Nada más dulce que el abandono,
el convertir el cuerpo en peso muerto,
tan libre como la caída,
la oscuridad tiñe como un imán,
disuelve en el vértigo;
la velocidad me arranca jirones de placer,
no puede haber mejor amante
que la torsión, el rozamiento, el viento
de la gravitación universal.
Ser recibida por el colchón de la gravedad,
la blandura del final inminente.
Los sonidos,
incluso los que nacen dentro de mi cuerpo,
se van quedando atrás en la caída:
la carne lleva ventaja ante la muerte.
Caer, caer, caer
hacia mi propio centro.
-----------------------------------
ALICIA VOLÁTIL
Autora: Sofía Rhei
Ed.: Cangrejo Pistolero Ediciones
Ilustraciones: Sofía Rhei, Ignacio
Vleming y Lewis Carroll
Páginas: 96
Encuadernación Rústica
Idioma: Español
ISBN: 978-84-937578-9-2
Año: 2010
PVP: 14 €
INCLUYE GAFAS 3D
domingo, 6 de junio de 2010
Alicia rodante, de Sofía Rhei, del libro ALICIA VOLÁTIL.

Lo que está en movimiento
no se hunde en el sabor de la tierra.
El tronco que rueda hacia el río
guarda en su cuerpo cada muesca
cada marca,
cada insecto,
las manchas de las plantas arrasadas,
intérprete de las piedras.
Mi cuerpo se tensa para recibir el impacto del futuro posible.
-----------------------------------
ALICIA VOLÁTIL
Autora: Sofía Rhei
Ed.: Cangrejo Pistolero Ediciones
Ilustraciones: Sofía Rhei, Ignacio
Vleming y Lewis Carroll
Páginas: 96
Encuadernación Rústica
Idioma: Español
ISBN: 978-84-937578-9-2
Año: 2010
PVP: 14 €
INCLUYE GAFAS 3D
viernes, 4 de junio de 2010
Alicia perpleja, de Sofía Rhei, del libro ALICIA VOLÁTIL.

Lo veo a lo lejos, poco más que una mancha borrosa en mis ojos,
y ya no recuerdo lo que venía murmurando.
Sin embargo, cada una de sus huellas es un signo fascinante:
no ha tocado el suelo de la misma manera
ni siquiera dos veces.
Leo en sus pasos
una estrella de dos puntas,
una llama detenida,
media hoja de roble,
una garra sangrante,
una válvula incompleta,
en dos mitades.
No puede importar menos de quién se trate.
No tengo más remedio que seguir sus huellas.
Sé que estoy a punto de resbalar,
pero eso no me hace detenerme.
-----------------------------------
ALICIA VOLÁTIL
Autora: Sofía Rhei
Ed.: Cangrejo Pistolero Ediciones
Ilustraciones: Sofía Rhei, Ignacio
Vleming y Lewis Carroll
Páginas: 96
Encuadernación Rústica
Idioma: Español
ISBN: 978-84-937578-9-2
Año: 2010
PVP: 14 €
INCLUYE GAFAS 3D
lunes, 1 de marzo de 2010
LAGARTIJAS, de Giovanicabra. insolitosjp.blogspot.com

LAGARTIJAS .
Hemos encontrado este poema del libro que publicamos de Givanicabra en la colección POESÍA DE BOLSILLO en este interesante blog:
http://insolitosjp.blogspot.com/
miércoles, 14 de octubre de 2009
BLANCO SOBRE ROJINEGRO
Esta noche quedaré con E, porque de bueno soy tonto
y siempre acabo por hacer con almas blancas
cosas que no me apetecen.
Follaremos
-grandiosamente, todo hay que decirlo-.
Pero una vez pasada la tormenta,
y apoyando la cabeza en su pecho viril,
aflorarán en mi corazón unas ganas locas
de oír hablar de Bertolt Brecht,
de las masturbaciones de James Joyce
y del encuentro homoerótico de Ismael en el Pequod.
Mi fantasía vuela tan alto
que mis esperanzas la pierden de vista...
Ya casi oigo resoplar a Moby Dick...
Pero despertaré de una violenta patada en los genitales,
o en el alma,
que es donde duele más,
en el instante en que E suelte otro de sus chistecitos
sin gracia alguna.
A la vuelta me encontraré mi casa sola,
como lo estoy yo.
Ni un solo sonido,
ni un solo aroma,
ni una sola luz:
así,
y no de otra forma,
es como se anuncia la angustia.
Miraré de reojo el teléfono amenazante veintitrés veces
y me alejaré de él
y juraré que no habré de volver a escuchar a Kurt Weill.
La luna de Alabama no es para mí;
es hora de decir adiós.
Pero en lo más profundo de mí,
masoquistamente,
sólo me sale del corazón un "hasta pronto... ojalá sea pronto".
El teléfono parece perseguirme,
o yo persigo al teléfono; no se sabe.
Me muerdo en las llagas y me hago fuerte:
NO PIENSO LLAMARLO.
Mi parte roja está revolucionada y eso no es bueno:
las Anarquías sanitarias advierten
que el color rojo es perjudicial para mi salud
y la de los que me rodean.
Reniego de él, lo maldigo,
le deseo una y otra vez mi mismo sufrimiento...
pero las ganas de abrazarlo y de unir nuestros alientos
vencen de nuevo la batalla. Entonces:
Sólo me pesa entonces
Callarme y no poder
Decirte que qué bien
Sin ti,
Que qué a gusto
En lo negro
Carmen Camacho, "Y la verdad es un pozo sin fondo que mi blancura vela", Arrojada. Sevilla, Ediciones Cangrejo Pistolero, 2007
Del libro Diario de un gato nocturno, Cangrejo Pistolero Ediciones. Podrás adquirirlo sin gastos de envío en COMADREJA LIBROS
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
domingo, 11 de octubre de 2009
AURORA ROJA, de Javier Gato

De pronto, un mal día,
el gato se puede caer del tejado.
Una mañana cualquiera, a las puertas de Ítaca,
puede levantarse un viento huracanado
que hinche las velas de su barco
y lo empuje fuera de su casa, hacia la Odisea.
Entonces, el gato se ve a sí mismo
en medio de un inmenso océano,
a la deriva,
castigado por veintitrés elementos
y cegado por una luz de aurora antes nunca vista
que procede de una sonrisa:
la faze de matrana.
Pero no es rocío lo que cae;
no es lluvia que entra en la tierra y la fertiliza;
es viento indómito que aparece súbitamente,
remueve la tierra y se va
dejando tras de sí el desierto.
Entonces salta la alarma,
se cae en la psicosis,
se declara una sífilis.
Aparecen llagas.
Llagas abrasando el cuerpo, teñidas
de un color antes nunca visto por el gato nocturno:
ROJO.
El gato, curioso, se dirige con cautela
hacia esa aurora.
Pero la aurora no viene a él:
la aurora se queda en el horizonte,
como algo inalcanzable,
algo que promete mucho
y nunca se entrega por nada.
Ciego y exaltado por una locura que no puede controlar,
el gato salta a un abismo de lava,
de sangre roja,
aun a riesgo de perder sus siete vidas.
A veces,
cualquier noche,
después de un concierto de Celtas Cortos,
la curiosidad puede matar al gato.
jueves, 8 de octubre de 2009
FINAL-NO-ES-UN-FINAL, de Javier Gato

Llevamos sólo dos semanas de relación
y ya me estoy planteando el dejar de volver a vernos...
tan sólo porque es martes.
Pero en cuanto el viernes aterrice sobre mi cabeza
me veré apresurado por terminar mis tareas,
siempre con la mayor velocidad,
como a ti te gusta todo.
Y cuando caiga el crepúsculo del sábado,
secas mis lágrimas de impotencia y culpabilidad,
arrojaré mi vida y mi preciada voluntad
a los pies de la esperanza de volver a encontrarte.
Estúpido de mí.
Me pasaré todo el sábado rabiando de alegría
por encontrarte esa misma noche,
en una esquina sucia y ruidosa de una discoteca.
Yo,
con los huesos molidos y estallando en sangre
y temblores por regresar a tus fuertes y vertiginosos brazos.
Tú,
tan fresco como siempre.
Fresco de lozano
y fresco de sinvergüenza,
de inmoral,
de asesino en potencia.
Eres infinitamente más blanco y más brillante
que mi vieja amiga Kate,
con la que ya no me divierto tanto como hace unos meses
y por eso no la llamo.
Pero tú tienes un sabor astringente
amargo
duro
como la calle,
a manzana, dicen que sabes los otros a los que te follas
pero eso sí,
a manzana ácida.
Y es besarte, dejarme poseer por ti,
y olvidarme de qué es la paz.
Río chillo salto bailo lloro muero
y renazco una y otra vez
muy velozmente, todo muy velozmente
por mis venas y hasta mi cerebro,
chispa que saltas y lo quemas todo.
Te haces respetar con falsas promesas que quedan a medias,
vomitadas en una señal de tráfico en el Polígono Norte.
El sol quema hasta el interior de los huesos
volviendo del after,
pero yo sigo bailando, sonámbulo,
¡danzad, malditos, danzad!
¡Danzad en la orgía sin fin, la orgía que es el fin!
Y entonces, domingo a las cuatro de la tarde,
quedo yo,
solo yo.
Soy el desperdicio humano de los huesos rotos
de alguien que quién diría que tiene
veinte años.
Soledad. Mucha soledad.
Soledad y angustia
me provocan ardores en el estómago
y me prohíben comer y descansar.
¡No seas el perro del hortelano, amor!
(Perdón: no quiero llamarte amor. Todo menos reconocer
que te anhelo de lunes a sábado)
Si quieres marcharte,
déjame al menos con mi mente en paz.
No me llenes el cerebro de millones
de pensamientos que chocan
y se rompen en trozos de vidrio cortante,
porque mi sangre me grita que quiere estar tranquila.
Esto es un final que no es un final,
como en las historias de grandes amores
y de lujurias violentas,
de atracciones fatales.
You fuck my mind.
El sábado que viene nos veremos otra vez las caras,
y yo, con miserable debilidad,
volveré a caer rendido a tus encantos,
al vértigo lúbrico de tu velocidad.
Podrás adquirirlo sin gastos de envío en COMADREJA LIBROS
viernes, 23 de enero de 2009
Entrevista a Diego Vaya en FIRMAS INVITADAS de DVD

Foto de Laura Rosal
Diego Vaya nació en Sevilla en 1980. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Vive de los libros: de los que edita, de los que escribe, pero sobre todo de los que lee.
Ha colaborado con poemas y reseñas de libros en diversos medios culturales, como Papel Literario y las revistas Ánfora Nova, Alhucema, El Libro, Chichimeca y Puerto (Revista de crítica poética), de la que es asesor.
Ha publicado los poemarios Las sombras del agua (Editorial Alhulia, Granada, 2005), Un canto a ras de tierra (La Garúa, Barcelona, 2006, I Premio de Poesía Joven La Garúa) y El libro del viento (Rialp, 2008), con el que obtuvo un accésit en el premio Adonáis 2007.
Diego Vaya ha escogido para esta firma invitada tres poemas de sus libros Un canto a ras de tierra y El libro del viento, junto a un cuarto poema inédito. Reproducimos antes una breve entrevista que hemos mantenido con el poeta.
LA ENTREVISTA
Tienes publicados hasta la fecha tres poemarios, casi sin solución de continuidad: Las sombras del agua, Un canto a ras de tierra y El libro del viento. ¿Se podría hablar de una relación genética entre ellos, dado el escaso tiempo que los separa? Háblame un poco de sus vasos (o versos) comunicantes, si los hubiera. ¿Puedes contarme también de futuros proyectos?
Son tres poemarios muy distintos entre sí. Me aburriría si tuviese que escribir dos veces el mismo libro. Rulfo decía que para escribir “se sufre en serio”; estoy de acuerdo con esa afirmación, pero para mí escribir tiene que tener también su parte de juego, de divertimento, y de autocomplacencia, por supuesto. En el plano formal no existe continuidad. Las sombras del agua es un poemario fiel a los metros clásicos, Un canto a ras de tierra está compuesto por textos en prosa sin signos de puntuación, en El libro del viento hay desde versos muy breves hasta versículos. La cuestión está en escribir algo diferente a lo anterior, aunque esto no implica que desaparezcan los puntos de conexión. Evidentemente uno de dejar de ser lo que es en tan poco tiempo. En los poemas de los tres libros, sobre todo en los dos últimos, se repiten algunos elementos, como símbolos (el ciervo, los pájaros), los juegos de palabras, la forma de trabajar el ritmo, las repeticiones, los guiños –ocultos o no– a los clásicos…
(Inédito)
En cuanto a los proyectos futuros, la poesía no aparece por ningún sitio. De momento todo lo que tenía que decir lo he dicho –en realidad más de lo que tenía que decir, para mi desgracia–, y para empezar a repetirme, “mejor me callo”. Llevo algo más de un año trabajando en una novela, aunque todavía no me acostumbro. Hablando en términos militares, cuando escribo un poema soy como un francotirador en Stalingrado: paciencia, estar atento, muchos disparos, a veces algún acierto. Pero una novela es como una batalla a campo abierto: requiere más esfuerzo, más constancia, más desgaste. En fin, que si consigo acabarla, aunque sea dentro de 20 ó 30 años, me daré por satisfecho.
En su prólogo a Un canto a ras de tierra, Andrés González Castro hace notar influencias clásicas para tu poesía, especialmente de Ovidio, Catulo y Safo. Esto me parece muy interesante. ¿En qué medida crees que un poeta español de principios del siglo XXI puede repensar los modos grecolatinos, como ha sido tan habitual, por otra parte, a lo largo de nuestra tradición culta?
Andrés es muy generoso al ponerme en contacto con esos autores. Lo que sé de los clásicos grecolatinos y esta atracción por ellos se los debo a Emilio Díaz Rolando y a Ana Pérez Vega. Los autores grecolatinos me interesan porque conocen el alma humana con todos sus matices. Naturalmente, otros autores como Dostoievski, Pérez de Ayala –tan injustamente olvidado– o Miguel Ángel Asturias también. Pero los clásicos grecolatinos me fascinan, porque además de sabios son tan contemporáneos... Prometeo encadenado de Esquilo, por ejemplo, es un texto vivísimo: me parece increíble que hace tantos siglos alguien ya nos hablase de que el hombre con ayuda de la inteligencia es capaz de librarse del miedo divino, de la idea más negativa de Dios. La forma de sentir del ser humano no ha cambiado desde que Esquilo escribiese esa obra. El amor, el odio, los celos, el rencor, la alegría… siempre lo mismo. Por eso un poeta del siglo XXI puede y debe nutrirse con los clásicos. Lo difícil está en decir lo que ellos dijeron de una manera personal; asimilar la tradición y ver si es posible aportarle algo propio que realmente merezca la pena.
En tus poemas en prosa se aprecian notables hallazgos y una dicción muy peculiar, muy personal. En la poética que escribiste para Las afinidades electivas, hablas de una cosa que me parece apasionante: "la exploración de las posibilidades sintácticas", a través de la disposición del orden de las palabras. Me viene a la memoria el Gerardo Diego creacionista, sobre todo algunos de sus experimentos de Biografía incompleta... Me gustaría que te extendieras algo sobre estos asuntos de taller y sintaxis.
El planteamiento de esa “exploración” (aunque esta palabra ahora me parece muy presuntuosa) parte de la relación entre la poesía y los tres planos de la lengua, fonético-fonológico, léxico-semántico y sintáctico-gramatical. Puede que me equivoque, pero tengo la impresión de que los dos primeros son los planos más favorecidos siempre en la poesía. Las Vanguardias ya dieron cuenta de cuánto podía hacerse en el plano fonético-fonológico: Altazor de Huidobro es uno de los ejemplos más vivos. Respecto al léxico-semántico, en mayor o en menor medida es muy común en los poemas de todas las épocas la incorporación de palabras poco usadas o contemporáneas, como últimamente ha sucedido con el campo semántico de las nuevas tecnologías. Sin embargo, el plano sintáctico-gramatical es el menos favorecido de todos. Creo que es el gran caballo de batalla. Y ahí es donde apuntaba cuando escribí esa parte de la poética. En ese momento estaba trabajando la sintaxis, intentando ver hasta dónde es posible tensar el orden de las palabras sin que se pierda el sentido y sin que suene a latinización pura y dura. En los poemas en prosa de Un canto a ras de tierra –no en todos– hay una intención sintáctica: cortes en el discurso, elipsis, acumulación de formas verbales, palabras puestas en un lugar poca habitual de la cadena del lenguaje, aumento de la significatividad por supresión de los signos de puntuación… Pero como he dicho antes, intención, y nada más. Un no sé qué que queda balbuciendo, que dijo San Juan. Nada más. Lo que buscaba se me escapó por completo. Por falta de lecturas, por torpeza, por inexperiencia, por pretensión, por todo esto a la vez. Da igual. Pero ese fracaso es una victoria: me da la oportunidad de seguir trabajando todo aquello. Ahora mismo, y sin dejar de lado la cuestión sintáctica, indago en la gramática.
Volviendo a la citada poética, hablas también de la búsqueda de "un lenguaje poético que acumule significatividad y que se adapte naturalmente a lo que quiero expresar". Otro asunto espinoso es el de la relación entre poesía y pensamiento. ¿Se puede hablar de esas dos parcelas? ¿Dónde te situarías?
Tal vez voy a decir una barbaridad, pero yo no creo que un poema se construya a través de la reflexión, sino que lo fundamental es la intuición. Preciso: la intuición poética, que aúna asociación de ideas, ritmo, significatividad y emotividad. Es obvio que el pensamiento está presente, pero no me parece lo que más peso tenga en la construcción poemática. Las diferencias genéricas están ya obsoletas, pero, por decirlo de alguna manera, un poema muestra un porcentaje más alto de poeticidad que un ensayo. La cita que mencionas hace referencia a que lo que me interesa es crear un lenguaje sintético, que tenga referencias y relaciones (ocultas o visibles), y que sin embargo suene con naturalidad y sea creíble. Toda poesía es ficción, hasta la más biográfica, de ahí mi preocupación por que al lector no le parezca mentira. Si hablas del dolor, y el lector te imagina sentado en un sillón y con el calentador puesto mientras afuera hace frío, es un fracaso. Hay que escribir desde las tripas, y si te desangras no te da tiempo a hacer una reflexión en verso. Vuelvo a donde comencé: más que pensamiento, intuición poética.
Bajemos al mundanal ruido con dos preguntas en una. Cuéntame algo del Diego Vaya editor y de SIM Libros. La segunda curiosidad: un diagnóstico de urgencia de la poesía española actual.
Comencé a editar libros cuando estudiaba en la Universidad. Jaime Galbarro y yo creamos dos colecciones de libros y una revista de crítica poética (http://revistapuerto.blogspot.com/). Ninguna de las dos colecciones sobrevivió a nuestra licenciatura; la revista, en cambio, la seguimos publicando hasta hace poco, cuando dejaron de subvencionarla. SIM/Libros (http://simlibros.wordpress.com/) es nuestro último proyecto editorial. Queremos publicar a jóvenes autores, con tiradas realistas, precios de crisis, venta casi exclusiva a través de Internet, y sin subvenciones ni apadrinamientos de ningún tipo. Nuestro primer título es un poemario, Adolescencia dos: poemas hormonados, de Manuel Arana, que se vende por 5 euros en Comadrejalibros (http://libropoesia.blogspot.com/). El próximo será Binarios, una novela de Nacho Montoto. Y por supuesto aceptamos manuscritos en el correo simlibros@gmail.com. Al margen de SIM/Libros, soy editor de Guadalturia Ediciones (http://www.guadalturia.es), donde publicamos narrativa, clásicos, libros de investigación histórica y educativa, y una colección dedicada a la obra de Nicolás Salas. También tenemos un navegador educativo, con un banco de recursos didácticos en Internet para la E.S.O. (http://www.guadalturia.es/n%40o.html).
En cuanto al diagnóstico de la poesía española actual, creo que el paciente goza de buena salud, aunque no hay que descuidarse. La poesía que se está escribiendo en este momento es, por suerte, muy plural, más quizás que en las décadas anteriores. Surgen continuamente propuestas muy interesantes y distintas, algunas apoyadas por jóvenes editoriales como El cangrejo pistolero (http://www.cangrejopistoleroediciones.com/), donde Nuria Mezquita y Antonio García Villarán publican poemarios en los que se aúnan textos de calidad y ediciones verdaderamente artísticas, cuidadas hasta el más mínimo detalle, libros-objetos que sitúan a esta editorial en primera línea por derecho propio. Me interesan los poetas que se arriesgan –a lo que sea, pero que se arriesgan–, los que me ofrecen algo que aprender, los que buscan, los que se pierden en esa búsqueda, los que escriben con naturalidad; poetas así los hubo antes y los sigue habiendo ahora.
LOS POEMAS
DETRÁS de los espejos me he oído llorar Oh padre me pregunto por tu rostro Si soy parte de ti también seré ausencia como tú He buscado en el fondo del espejo allí precisamente donde el azogue se me vuelve azote en la raíz helada de la separación Nosotros tú que no nos conocemos y nos hemos dejado hablando solos
Detrás de los espejos me he oído llorar deshojando el reflejo de mi cuerpo en miles de cuchillos que te nombran (Yo sé que lo partiste tú lo sé y si hubieses estado cuando se hizo añicos sabrías cuánto duele estar clavado al barro)
Con aquellos cristales he escrito esta historia la sangre los pegó y ahora sí y ahora sí que puedo saber lo que me pasa Me ha costado traerte en cada herida y al fin que vaya vaya mercurio por mis venas desangrarme y que ahí estuvieses tú tan cerca y estuvieses a la vez tan lejos Qué otra cosa podía hacer oh padre sino buscar tu filo tus clavos y tu púa Qué otra cosa podía ser oh puadre
(De Un canto a ras de tierra)
TÚ lo escuchas San Juan con tus alas cosidas a mano Estás en tu noche serena en tu celda en tu herida descalzo enhebrando la aguja de tu fe con el hilo de la vida pero el ojo se ciñe a tu noche serena a tu celda a tu herida y no ve más allá del hilo y no deja pasar sino el tiempo de piedra de las cuatro paredes San Juan con tus alas cosidas a mano tú lo escuchas sólo a la luz del día en el suave saltar de las costuras cuando un ciervo te trae en sus pupilas la imagen cristalina del amor
(De Un canto a ras de tierra)
II
Los oigo sobre todo por la noche.Algunos son de quienes ya no están.Otros, de quienes hace mucho tiempono tenemos noticia.
A veces me parecen tan lejanoscomo pequeñas luces en la niebla.Otras veces, en cambio, los escuchocon toda claridad,al otro lado de la habitación.
Daría cuanto tengopara dejar de oírlos.Para que no vinierandesde lo que he perdido para siempre.
(De El libro del viento)
HE VISTO A MUCHOS HOMBRESpasar con sus trineos,sus rostros abrasados por un sol que no entiende de estacionesy cae como la nieve, clara, limpiae implacable. Son hombresidénticos a mí,buscan lo mismo que yo busco,sus sonrisa iguales a las mías-mostrando tanto como ocultan-,sus corazones arrasados siempre por la última tormenta.
Los he visto romper el hielo cotidiano y sus rutinas,despojarse de todo en soledady ver su verdadero rostro, caído el gestocálido que comparten con los otros como un retal de tela sujeto a sus cuerpos helados,abrirse paso a voces, empujarse, y pararse después,sin querer recordarse de esa forma,rezar las coordenadas alcanzadascomo súplica o llanto, qué más da,como suplica o llanto, pero a quién.
Todos exploradores, como yo,perdidos, como yo, mirando a los que pasan, como yo, camino de algún sitioo de la nada mientras.
lunes, 13 de octubre de 2008
PERRO OESTE, Recital de Perfopoesía de "El Cangrejo Pistolero y la Carolain Band"
Este martes día 14 de Octubre de 2008 estaremos en la ciudad de Córdoba presentando nuestro recital "PERRO OESTE, Recital de Perfopoesía" a las 19:00 H. en la Sala Fepamic (C/ María Montessori s/n).
Como novedad os diré que contamos con un nuevo componente; "El Niño Atún", o lo que es lo mismo, Manuel Relinque. Este músico electrónico pondrá los sonidos más extraños a una poesía escénica que quiere ser crítica con los quehaceres de la vida diaria de occidente. De ahí Perro Oeste. No es que vayamos a recitar poemas de indios ni pistoleros asesinos, es que el oeste europeo se convierte a veces en un desirto de ideas que no convencen a nadie.
Y como homenaje a nuestro querido Raúl Núñez, desaparecido hace ya 12 años, comenzaremos la sesión con su "Si me pagaran un millón de dólares por este poema"
Si me pagaran un millón de dólares por este poema
trataría de terminarlo enseguida.
Escribiría en dulces billetes verdes
y los echaría al viento para que todos me leyeran.
Si me pagaran un millón de dólares por este poema
los padres comprarían a sus hijos mis libros
y les obligarían a estudiarlos.
Si me pagaran un millón de dólares por este poema
tendría vino hasta el último día de mi vida.
Si me pagaran un millón de dólares por este poema,
me ofrecerían actuar en un anuncio de televisión
diciendo: "Haga poesía".
Si me pagaran un millón de dólares por este poema,
podría aconsejar que el éxito se logra con esfuerzo,
mientras me rasco las axilas en mi cama.
Si me pagaran un millón de dólares por este poema
me callaría la boca para siempre.
Os esperamos a todos!
Salud y Perfopoesía!
viernes, 10 de octubre de 2008
BIBLIOMAQUIA, de Antonio Barquero
BIBLIOMAQUIA
El viento sopla fuerte esta noche
y es un viento frío,
el aire como un desgarro,
y dejo a los muchachos
brindando en una mesa,
desocupados, de tanto apurar el vaso.
Necesito salir,
pasear por la acera
en algún sitio
y pedir una copa,
para olvidar que se me va,
este amor que he ido amasando con mis manos
se me va…
Quiero morir, sentado allí,
quiero morir derecho,
mis ojos todavía abiertos
observando que se me va,
como el agua que se escurre entre mis manos
se me va…
En cualquier caso
el viento es hoy
muy
frío,
se hace cielo el infierno,
el sol se hunde en su letargo y la noche despierta.
De tanto apurar el vaso,
de dar los tragos tan largos
te das cuenta de que
todo tiene dueño.
Hay cerraduras en todas las cosas,
pero no en el aire, que no puedes sujetarlo,
ni en tu cariño, que se me va…
como el humo tu cariño se me va.
Antonio Barquero
(Las Noches del Cangrejo. Antología de Poetas en Platea)
miércoles, 8 de octubre de 2008
AMIGAS, de Alejandra Vanessa
AMIGAS
a elena y a nieves
primero deambulan en el patio de piedras,
juegan con castañuelas y se nombran
caballero imperial o reinas de la goma
cuando suena el timbre saben bien qué hacer:
el último bocado, las manos a la espalda
>sin que parezca un atraco<
y en fila de a uno, de a dos si es viernes
van tres, sin llevarse ninguna, para la vuelta
a casa en autocar, hasta arriba de borregas, y
>no les importa porque<
..Gumersinda, Gumerlinda, Gumersinda..
ahora, en este tiempo de césped húmedo,
queda lejos la política de recreo,
mis mofletes, el incipiente color púrpura,
incluso
la amistad
Alejandra Vanessa
(Las Noches del Cangrejo. Antología de Poetas en Platea)
sábado, 4 de octubre de 2008
CADA VEZ QUE ESTAMOS EN LA CAMA, Poema de Alberto Outeda
CADA VEZ QUE ESTAMOS EN
Cada vez que estamos en la cama
y te muerdo – siempre
con suma delicia– en el cuello
hay alguien que seguro está pensando
dios, qué perra vida esta
Que cada vez que abres tus piernas un obrero
cae de un andamio al suelo
como mi lengua cae sobre tu sexo
Y una huelga se convoca,
y una carga policial resuena
como mis caderas chocan en tus nalgas
hasta el punto en que se me confunden tu cuerpo,
un piquete obrero y el amor.
Poema de Alberto Outeda
(Las Noches del Cangrejo. Antología de Poetas en Platea)
domingo, 28 de septiembre de 2008
Si se ha de escribir correctamente poesía, de Enrique Lihn

no basta con sentirse desfallecer en el jardín
un lector integral de novelas por entrega.
Salvo las honrosas excepciones las poetisas uruguayas
Si se ha de escribir correctamente poesía
Se juega al ajedrezcon las palabras hasta para aullar.
Quienes insisten en llamar a las cosas por sus nombres
ni exactamente un zapato ni una dentadura postiza.